Mi primer salto del charco

Inicio este hilo en mi blog, el día 1 de septiembre del presente año 2021, a pocos días de iniciar el viaje de mayor duración que he hecho nunca, en dirección por segunda vez a Colombia y esta vez para conocer la zona norte bañada por el Mar Caribe, en concreto a Santa Marta y Barranquilla en Colombia. Y esto es así porque he querido reunir y compartir todas las imágenes y comentarios del que fue mi primer viaje a un maravilloso pais Colombia habitado por unas gentes igual de afables, acogedoras y maravillosas. Espero sembrar, entre quienes entreis en este hilo del blog y repaseis los distintos lugares que en el se describen la semilla de la inquietud que os lleve a plantearos el ir vosotros mismos a conocerlo.

Gilda

Para ser sincero confesaré que el viaje que voy a iniciar me hace mucha ilusión ya que quedé con enormes ganas de ver más país, hace unos años, despues de mi primer viaje. En ese viaje, durante un mes y acompañado de mi maravillosa amiga Gilda, tuve la suerte de conocer de forma bastante detallada, muchos pueblos y rincones del pais más bonito que he conocido, entre los que he visitado, en mis diversos viajes a distintos países.
En esa primera ocasión visité la zona interior de Colombia, en donde pude conocer y aprender de primera mano todo lo relacionado con el cultivo, recolección, tueste y manufactura del que quizás puede ser considerado el mejor o uno de los mejores cafés del mundo.

Quindio

Quindio
Cerro Morrogacho en el Valle de Cócora

Quindío, es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, Distrito Capital, forman la República de Colombia. Su capital es Armenia y está ubicado en el centro-oeste del país, en la región andina, limitando al norte con Risaralda, al este con Tolima y al oeste con el Valle del Cauca. Con 1845 km² ocupa el segundo lugar como departamento menos extenso, por delante de San Andrés y Providencia y con 306 hab/km², el tercero más densamente poblado, por detrás de San Andrés, Providencia y Atlántico. Pertenece al Eje cafetero y a la región paisa.​

El eje cafetero es una de las zonas turísticas más visitadas de Colombia y etapa casi obligatoria de cualquier viaje al que se considera el país del café por excelencia. El lugar debe su bienaventuranza al café que ha sido y es un producto importante en el desarrollo de la economía colombiana y en el bienestar de sus habitantes (casi 600.000 familias viven de este cultivo en Colombia). Colombia es el segundo país productor de café en el mundo, después de Brasil, y la labor de mercadotecnia de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ha conseguido posicionar el café colombiano como el mejor café del mundo, y es efectivamente uno de los mejores, según los expertos. La región, con el legado paisa y valluno, ha creado una identidad propia de costumbres en torno a la centenaria tradición cafetera, y con ella ha desarrollado una cultura turística encomiable que se ha convertido en uno de los símbolos del país. Tanto es así que en el 2011 la UNESCO declaró al Paisaje Cultural Cafetero Patrimonio de la Humanidad. Con una arquitectura colorida y sui géneris, esta región es muy visitada por el turismo. La región ha desarrollado importantes parques temáticos, pioneros en Colombia y en el continente. Una de las curiosidades de la zona es la masiva utilización de los vehiculos Jeep Willys norteamericanos de la época de la Segunda Guerra Mundial.
Pueden verse por todas partes como elementos de transporte de personas y carga. Esta particular tradición ha llegado incluso a inventar palabras típicas del Eje, como el «jeepao» o Yipao, que se refiere a la cantidad de cosas que uno de estos Willys puede transportar, de la misma manera como al contenido de un costal se le llama en Colombia «un costalao» (costal lleno de cosas).
El rasgo más importante de este industria turística (agroturismo) es el hecho de que se basa en la oferta de hoteles autóctonos de la región, con identidad propia de los cafeteros de la zona. Muchas haciendas y casonas tradicionales rurales, con actividades habituales del campo, se han acondicionado para servir de alojamiento y hospedaje para muchos turistas, las cuales poseen definidos rasgos de originalidad y belleza, en hoteles llenos de vida y tradiciones de los primeros colonos antioqueños, con cafetales llenos de historia y de colorido, con chapoleras capacitadas «empíricamente», para la recolección del café.

RECUCA

RECUCA, también conocido como “El Recorrido por la Cultura Cafetera” es una experiencia interactiva y profunda con todo lo que rodea la producción de una taza de café, desde la siembra de una planta  hasta el momento en que se sirve una taza.
RECUCA, se desarrolla en una tradicional finca cafetera ubicada en la vereda Callelarga, municipio de Calarcá; en ella los nativos de la región muestran a los turistas las labores propias de la cultura cafetera; ofrecen un café caliente hecho en agua de panela e, inmediatamente después, con atuendo típico, canasto y machete al cinto, inician un largo recorrido que narra la historia del grano desde Etiopía, Arabia y Holanda hasta América.
RECUCA significa Recorrido de la Cultura Cafetera. Es uno de los atractivos turísticos más importante del Quindío y el Eje Cafetero.
En RECUCA, el visitante puede sumergirse en el verdadero mundo de las Haciendas Cafeteras, y vivir el proceso del café como si fuera un recolector o recolectora (chapolera).
En medio de los cafetales y paseando por un sendero plano y fácil, los visitantes pueden observar el Paisaje Cultural Cafetero y explicaciones de las labores del cultivo del café y otro tipo de información a lo largo de los aproximadamente 30 minutos que dura el paseo, apto tanto para niños, como familias al completo y personas de la tercera edad.
Todos los participantes también tienen la oportunidad de lucir los atuendos que actualmente usan los recolectores de café y participar en un simulacro de la cosecha del grano, incluido el pago por la recolección del café, realizado en billetes emitidos por el «Banco del Recolector».

Finca campestre
En la Finca/Hotel
RECUCA
Entrada
RECUCA
Con el Jeep
RECUCA
Recolectando
RECUCA
Tostando café
RECUCA
Vivienda típica
RECUCA
Pelado mecánico del café
RECUCA
Aprendiendo a beber café
En la Finca/Hotel
RECUCA
Recolectando café
RECUCA
Dentro del Jeep
RECUCA
Trajes de Recolector y Chapolera
RECUCA
Café para tostar
RECUCA
Con los trajes típicos
RECUCA
OficinasDigital StillCamera
RECUCA
Área de cultivo del café

Parque Nacional del café

Situado en el corregimiento de Pueblo Tapao, municipio de Montenegro en Quindío, fue fundado en 1995 por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y el Comité Departamental de Cafeteros del Quindío. Pertenece a la Fundación Parque de la Cultura Cafetera, entidad sin ánimo de lucro destinada a preservar el patrimonio cultural e histórico del café en Colombia a la promoción de la cultura y actividades recreativas, ecológicas y a impulsar el ecoturismo en la región. Es el único donde el protagonista es el café.

Plaza a la entrada del Parque

La Torre Mirador

Torre Mirador
Torre Mirador
Entrada del Parque
Entrada del Parque

El Parque Nacional del café se inauguró el 24 de febrero de 1995 y cada año es visitado por 920 000 turistas. Localizado a doce kilómetros de Armenia y a tres del municipio de Montenegro, por la vía que conduce a Pueblo Tapao. El parque se divide en espacios ecológicos y recreativos. En la entrada del Parque del Café se encuentra situada la Torre Mirador, considerada como el símbolo del parque y que fue construida a base de mangle, abarco y guadua por el Simón Vélez, famoso arquitecto colombiano. Desde esa altura es el momento ideal para hacer una foto familiar a casi 22 metros de altura y rodeado del paisaje cultural cafetero. La Torre Mirador da la bienvenida al parque temático, y desde ella pueden observarse tanto el Parque como una extensa vista del departamento del Quindío.



El Teleférico Bambusárico Adentrados ya en el parque podemos encontrar encontrar el teleférico y hasta 25 nuevas atracciones relacionadas a la diversión, arquitectura, gastronomía, historia y pasado cultural del café. Es en este lugar en donde puede verse la réplica de la Plaza de Bolívar de Armenia de 1928, o las fachadas de 15 casas quindianas rescatadas para el patrimonio arquitectónico de la colonización antioqueña.
Si la elección es ver el parque a más de 33 metros de altura, hay que dirigirse a realizar un paseo en el Teleférico Plaza o Teleférico Bambusario, que pueden movilizar hasta 2.500 personas por hora, y desde donde podrás disfrutar de la vista del hermoso paisaje cafetero en una extensión de 800 kilómetros.
El parque tiene un sinfín de orquídeas, heliconias y helechos. En este parque no se escapan los mitos y las leyendas de los campesinos colombianos: el Mohán, la Llorona, la Patasola, la Madremonte, el Duende y muchos más están reunidos en el bosque nativo. Son personajes que llevan su historia y el nombre de la región donde se generó su creencia.

Digital StillCamera
Teleférico
Digital StillCamera
Digital StillCamera

Ocupando el espacio central de la zona de la cultura del Parque, y en un nivel inferior al de la entrada del Parque se encuentra la réplica de la Plaza de Bolívar de Armenia del año 1926 que a su alrededor y como homenaje a la arquitectura típica del Paisaje Cafetero, cuenta con casas con varios balcones, coloridas fachadas, puertas ventanas, cielos rasos llenos de detalles y hermosos calados.
La plaza es también el punto de encuentro tanto de los que hayan decidido bajar a visitarlo paseando como de los que deciden utilizar el teleférico.

Deja un comentario

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s